Vive las celebraciones del "Día de los Muertos" en Quito

dia de los muertos ecuador

El Día de los Muertos es una de las celebraciones más significativas en América Latina, una festividad que honra a los seres queridos que ya no están con nosotros, conectando el presente con el pasado a través de tradiciones ancestrales. Aunque es comúnmente asociado con México, Ecuador también tiene su propia manera de conmemorar a los difuntos, especialmente en la capital.

En Quito, el Día de los Muertos es también una oportunidad para experimentar una rica fusión de cultura indígena y costumbres católicas coloniales.

Pero no todo se trata solo de las festividades. La planificación de un viaje incluye también la elección del mejor hotel para alojarse en Quito, Ecuador, algo fundamental para disfrutar plenamente de la experiencia.

¿Cómo celebra Ecuador el Día de los Muertos?

El Día de los Muertos es una festividad de origen prehispánico, que ha evolucionado con el tiempo y que hoy en día combina tradiciones indígenas y católicas. Esta celebración, lejos de ser un momento de tristeza, se vive como una ocasión alegre en la que los vivos recuerdan y celebran la vida de sus seres queridos que ya no están presentes.

Se lleva a cabo en 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las festividades católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos.

Uno de los aspectos más distintivos del Día de los Muertos es su enfoque en la celebración de la vida en lugar de la muerte. Es una festividad que refleja la creencia de que la muerte es solo una parte más del ciclo de la vida, y que los difuntos siguen presentes de una manera espiritual. Esta perspectiva resalta la importancia de mantener viva la memoria de los seres queridos y de celebrar el legado que dejaron atrás.

En Ecuador, aunque las costumbres son menos conocidas internacionalmente, la celebración incluye tradiciones muy particulares como la preparación de dos elementos icónicos: las guaguas de pan (panecillos en forma de muñecos) y la la colada morada (una bebida espesa hecha a base de frutas, especias y maíz morado), que tienen profundas raíces en la cultura indígena y se comparten en familia durante estos días.

Datos interesantes sobre el día de los Muertos

De origen prehispánico

El Día de los Muertos tiene sus raíces en las culturas indígenas de Mesoamérica, como los aztecas, mayas, purépechas y totonacas, quienes realizaban rituales para honrar a sus ancestros. Para ellos, la muerte era vista como una continuación del ciclo de la vida.

Altares de ofrendas

Los altares u "ofrendas" son un componente central de la celebración. Se colocan fotos de los difuntos, junto con alimentos y bebidas que solían disfrutar, velas, incienso, flores y objetos significativos. Se cree que estas ofrendas ayudan a guiar a los espíritus de vuelta al mundo de los vivos para que disfruten de los regalos dejados en su honor.

Guaguas de Pan y Colada Morada en el Ecuador

En Ecuador, guaguas de pan (panes que simbolizan el fallecido) y la colada morada son dos elementos esenciales que se preparan y consumen en familia como parte de las tradiciones del Día de los Muertos.

Las diferencias regionales

Aunque el Día de los Muertos se celebra en muchas partes de América latina, las tradiciones varían. En México, calaveras de azúcar y elaborar altares son comunes. En Ecuador, la fiesta tiene un ambiente más íntimo y familiar de tono, centrada en torno a compartir los alimentos tradicionales y la visita a los cementerios.

El reconocimiento mundial

En 2008, la UNESCO declaró el Día de los Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo su importancia y el valor cultural que aporta, no solo en México, sino en otras naciones donde se celebra.

Creencias sobre el regreso de los difuntos

Muchas familias creen que durante el Día de los Muertos, las almas de los seres queridos a volver al mundo de los vivos para disfrutar de las ofertas y la compañía de sus familiares. Por esta razón, las fiestas y las comidas se organizan en su honor.

No es Halloween

Aunque ambas festividades se celebran alrededor de las mismas fechas, el Día de los Muertos y Halloween son muy diferentes en sus orígenes y significados. Mientras Halloween tiene raíces celtas y está relacionado con disfraces y diversión, el Día de los Muertos es una celebración solemne y espiritual que honra la vida y la muerte.

Eventos para el Día de los Muertos en la ciudad de Quito

Si planeas estar en Quito durante esta festividad, aquí te dejamos algunos eventos y actividades que no te puedes perder.

Recorridos por cementerios

Una de las tradiciones más importantes del Día de los Muertos en Quito es la visita a los cementerios para honrar a los difuntos. El Cementerio de El Batán y el Cementerio de San Diego, dos de los más emblemáticos de la ciudad, se llenan de vida durante esta fecha. Las familias decoran las tumbas con flores y velas, y muchos comparten un momento de reflexión y convivencia, disfrutando de alimentos tradicionales como las guaguas de pan y la colada morada.

Si visitas estos lugares, es una oportunidad para observar de cerca las costumbres locales y entender el profundo respeto que se tiene por los seres queridos que han partido.

Feria de artesanías y gastronomía tradicional

Quito se convierte en un punto de encuentro para el arte y la gastronomía durante el Día de los Muertos. En plazas principales y mercados, se organizan ferias de artesanías donde los visitantes pueden comprar productos hechos a mano que incluyen desde recuerdos hasta decoraciones tradicionales.

Eventos culturales

En las plazas más importantes del Centro Histórico de Quito, como la Plaza de la Independencia y la Plaza San Francisco, se suelen organizar eventos culturales, como representaciones teatrales, danza tradicional y conciertos en honor al Día de los Muertos. Muchos de estos eventos son gratuitos y abiertos al público, lo que los convierte en una excelente opción para quienes buscan sumergirse en la cultura local.

Recorridos guiados por el Centro Histórico

El Día de los Muertos es una excelente ocasión para explorar el Centro Histórico de Quito, uno de los mejor conservados de América Latina y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Durante esta época, algunos tours guiados ofrecen experiencias personalizadas que combinan la historia del Quito colonial con la tradición del Día de los Muertos. Estos recorridos suelen incluir visitas a iglesias coloniales, museos y lugares clave que juegan un rol importante en las tradiciones religiosas y culturales de la ciudad.

quito, ecuador, el clima de noviembre

Exposiciones de arte y altar de ofrendas

En varios museos y centros culturales de Quito, se exhiben altares y ofrendas dedicados a personajes históricos y culturales de Ecuador. Museos como el Museo de la Ciudad o el Museo Nacional suelen organizar exposiciones temporales que muestran la diversidad de altares y rituales alrededor del país. Estas exposiciones son una forma fantástica de aprender más sobre cómo se celebra el Día de los Muertos en diferentes regiones de Ecuador y las influencias culturales que han dado forma a esta tradición.

Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan

Una de las actividades más queridas tanto por locales como por turistas es el Festival de la Colada Morada y Guaguas de Pan, que se organiza en varios mercados y espacios culturales. Durante este festival, chefs locales y familias tradicionales compiten por preparar la mejor versión de estos platillos icónicos de la festividad. Los visitantes pueden degustar diferentes versiones de la la colada morada, desde las más tradicionales hasta las más innovadoras, mientras aprenden sobre los ingredientes que la componen y la historia detrás de esta bebida.

El clima en Quito en noviembre

En noviembre, la temperatura en Quito oscila entre los entre 10°C y 20°C (50°F a 68°F). Las mañanas y las noches suelen ser frescas, por lo que se recomienda llevar una chaqueta ligera. Durante el día, la temperatura puede subir, alcanzando niveles agradables, ideales para explorar el Centro Histórico y otras atracciones turísticas de la ciudad.

Noviembre marca el inicio de la temporada de lluvias en la ciudad de Quito, con un promedio de 10 a 12 días de lluvia por mes. Las precipitaciones, aunque frecuentes, suelen ser breves y ocurren principalmente por la tarde. Es común que el día comience soleado, pero hacia el mediodía o la tarde se desarrollen chubascos o tormentas pasajeras. Por eso, es aconsejable llevar un paraguas o una chaqueta impermeable para mantenerse seco durante las caminatas.

A pesar de las lluvias, Quito se encuentra a una gran altitud, a unos 2,850 metros (9,350 pies) sobre el nivel del mar, lo que significa que la radiación solar puede ser fuerte incluso en días nublados. Es recomendable aplicar protector solar y usar gafas de sol, especialmente si se planea pasar tiempo al aire libre durante las horas centrales del día.

¿Ya buscaste hoteles en Quito, Ecuador?

Las festividades del Día de los Muertos en Quito atraen tanto a locales como a turistas internacionales, lo que hace que esta época sea especialmente concurrida. Por eso, reservar con anticipación es fundamental para asegurar una experiencia cómoda y sin contratiempos.

mejores pequeños hoteles en quito

Para disfrutar de las festividades y tener acceso rápido a los principales eventos, te recomendamos hospedarte en un hotel boutique que combine autenticidad y comodidad: el Hotel Casa Ecuatreasures.

Estamos ubicados en la corazón del Centro Histórico de Quito, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Al alojarte aquí, estarás a poca distancia de los puntos turísticos más destacados de Quito. Esto incluye iglesias coloniales como la Iglesia de San Francisco, la Basílica del Voto Nacional, y el Convento De San Agustín, así como de museos como el Museo de la Ciudad y el Museo del Carmen Alto, todo inmerso en la historia de la ciudad y la cultura.

El edificio colonial ha sido restaurado con sumo cuidado, conservando su encanto tradicional, pero con todas las comodidades modernas que un viajero necesita.